martes, 16 de diciembre de 2014

Género Dramático



Obra de teatro: De Azucena la cena

Recuperado de: http://pacomova.eresmas.net/paginas/teatro/de_azucena_la_cena.htm

(Inicia la escena en un restorán elegante. Entra Azucena, una mujer muy bien vestida y se sienta a la mesa. El mozo se acerca, ella se levanta, lo toma del brazo y lo conduce hacia su mesa).

Azucena: (Habla rápido.)
Buenas noches, señor. Por favor, ¿me podría atender enseguida? Estoy apurada.

Mozo: ¿Qué dice, si la podría tender? ¿Dónde quiere que la tienda?

Azucena: Disculpe, dije si me podría atender.

Mozo: Sí, ya escuché, me preguntó si la podría tender. Esto es un restorán, no es un lugar para que la gente se tienda. Si se quiere tender vaya a tenderse a un sillón, a un sofá o a una plaza.

Azucena: ¿A una plaza? ¿Para qué?

Mozo: Para tenderse en un banco, si quiere.

Azucena: Yo a los bancos voy a pagar las cuentas, no a atenderme. Para atenderme voy a…

Mozo: (La Interrumpe)
Claro, para tenderse viene al restorán. Pero aquí la gente no viene a tenderse, viene a comer. Si quiere tenderse vaya a otro lado.

Azucena: Señor, usted no me entiende, yo no quiero tenderme.

Mozo: Señora, usted me preguntó si yo la podría tender. Y yo a los clientes no los tiendo.

Azucena: Yo no sé si los tiende, pero ¡me parece que no los entiende!

Mozo: (Irritado) ¡Claro que los entiendo! Pero no los tiendo. Lo único que a veces tiendo es la ropa: camisas, medias, pan…

Azucena: (Lo interrumpe) ¡Pan! Justamente, podría ir trayendo pan, por lo menos.

Mozo: Señora, yo me refería a pantalones.

Azucena: ¿Pantalones? ¿Para qué quiero que me traiga pantalones? Si quisiera pantalones no vendría a un restorán, iría a una tienda de ropa. Si vengo acá, es para comer.

Mozo: ¿Y por qué no come en lugar de hablar tanto?

Azucena Cómo quiere que coma si usted no me trae nada, ni siquiera me muestra las entradas?

Mozo: Señora, usted de entrada tomó las cosas mal.

Azucena: ¿Qué voy a tomar mal si no me trajo nada para tomar? Ni agua me trajo…

Mozo: Si usted me pide que la tienda yo no sé qué traerle.

Azucena: Señor, por favor, entienda: no le pido que me tienda, ¡sino que me atienda!

Mozo: ¿Y por qué no empezó por ahí? Si usted no es clara yo no la puedo atender.

Azucena: ¡Señor, sepa que yo no soy Clara! Nunca fui Clara ni lo voy a ser. A mí me llamaron siempre Azucena.

Mozo: ¿A mi cena? ¿Quién la llamó a mi cena?

Azucena: ¿A su cena? Nadie me llamó a su cena.

Mozo: Pero, ¿en qué quedamos? ¿No acaba de decir que siempre la llamaron Azucena?

Azucena: ¿Y a la cena de quién quiere que me llamen? Señor, ¿por qué no la termina con esta escena y se ocupa de mi cena?

Mozo: Señora, no la entiendo. Usted dijo que la llamaron a mi cena, y acá la que viene a cenar es usted, no yo. Yo estoy trabajando de Mozo.

Azucena: Sí, de Mozo… demos o… demos o… otra oportunidad a esta situación. Mire, ¿por qué no me trae algo para comer?

Mozo: Cómo no. ¿Le gustaría como entrada probar unos tomates rellenos?

Azucena: Podría ser. ¿Están buenos?

Mozo: Claro, son tomates de quinta.

Azucena: ¡Tomates de quinta! ¡Lo único que faltaba! ¡Y lo dice tan campante! Señor, sepa que si vengo a un restorán es para que me sirvan comida de primera, no de quinta.

Mozo: Pero, señora, justamente, son tomates de quinta, excelentes…

Azucena: (Se levanta y se acerca a la puerta)
¡Quédese con su entrada, que yo prefiero la salida! ¡Mal educado! ¡Vaya a ofrecer sus tomates a otro lado!


Tipología textual Dramática

Tipo de texto  : Obra Dramática
Personajes principales: Azucena
Personajes secundarios: Mozo
Ambiente: Restaurante
Situación
Inicial:
Llega Azucena muy apurada al restaurante queriendo que la atienda inmediatamente.
Conflicto:
El conflicto se produce porque la Sra. llega al restaurante pidiendo que la atiendan, pero el mozo le escucha "que la tienda", produciendo una confusión de palabras, donde no pueden entenderse.
Clímax
La Sra. demuestra su momento de furia cuando el mozo le dice "usted no es  clara", donde la Sra. le entiende que la está llamando Clara. Y le corrige que su nombre es Azucena, pero este le dice "¿quién la llamó a su cena?", produciéndose nuevamente el enojo y la confusión de la conversación.
Desenlace
La Sra. Azucena le pide que por favor le traiga comida, lo que el  mozo logra entender ofreciéndole tomates rellenos como  plato de entrada,  la Sra. Azucena le comenta si los tomates son buenos, el  mozo le contesta que "son de quinta" y la Sra. entiende que son de mala calidad, provocándose que no puedan llegar a un acuerdo.  
Situación
Final:
La Sra. Azucena se molesta, no consume nada en el restaurante, tratando al mozo de mal educado, por la razón que  nunca se lograron entender.
Ejemplo de acotación: Son las indicaciones que se encuentran ajenas al diálogo que se incluyen en el libreto. Por ejemplo: 

Azucena(Habla rápido.)
Azucena: (Se levanta y se acerca a la puerta)
Mozo(Irritado) 
Azucena(Lo interrumpe) 

Es lo que se encuentra en paréntesis.
Conocimiento pedagógico
Edad y nivel que podría utilizarse
11 años
Quinto Básico
Ideas para trabajar en clases
Los alumnos  se juntaran en parejas y prepararan la presentación de la obra.



Género Lírico


Los sueños
 Autor: Antonio Machado 
El hada más hermosa ha sonreído
al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.

Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.
 


La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.



Tipo de texto:
Poema: “Los sueños”
Hablante lírico:
Es un hablante lírico creado por el autor para recrear la visión que tiene de las hadas del sueño.
Actitud del hablante lírico
Enunciativa
Motivo lírico
Protección al niño que duerme en la cuna
Objeto lírico
Las hadas, la protección
Temple de ánimo
Alegría y tranquilidad
Figura literaria
Personificación. 
Ejemplo de personificación:

El hada mas hermosa ha sonreído...
Dos hadas laboriosas lo acompañan...

Metáfora.
Ejemplo de metáfora:

Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.

Conocimiento pedagógico
Edad y nivel que podría utilizarse
11 años
Quinto Básico
Ideas para trabajar en clases
Los alumnos trabajarán en pareja aplicando sus conocimientos previos:
Se les entregará  el poema, ellos tendrán que analizar e identificar al hablante lírico, la actitud lírica, el motivo lírico. Al finalizar la clase se comentará y revisará en conjunto.






Genero Narrativo


El patito feo.

Por Hans Christian Andersen

Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos.
Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verles por primera vez.

Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto.

Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento.

Al poco, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis...

La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis.

El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían...

Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito.

Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe.

El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado.

Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. También se fue de aquí corriendo.

Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle.

Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.
Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron:

- ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros!

A lo que el patito respondió:

-¡No os burléis de mí! Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso...

- Mira tú reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos.

El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne!  Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque.

Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.


Características del mundo narrativo
Tema: Cuento
 El patito feo
Narrador (tipo , personal, gramatical)
En tercera persona omnisciente

Personajes








Principales, secundarios, incidentales
Principal: El patito feo
Secundarios: Sra. Pata
Incidentales: Las amigas, los hermanos patitos, el granjero, la vieja y los cisnes. 
Planos en relieve
El patito feo es una narración en relieve ya que sufre un cambio físico.
Dinámicos, estáticos
Personaje dinámicos, ya que el patito cambia a cisne

Ambiente

Psicológico
 Crueldad, tristeza.
Físico

En una  granja (espacio abierto)
Tiempo


De la historia

Lineal, cronológica
De la narración

Ab ovo; comienza desde el principio hasta el final.
Secuencia narrativa
Situación inicial
Llega la época del verano y la Sra. Pata empolla sus huevos, en pocos días los huevos empiezan abrirse  habiendo uno que se tardo más de la cuenta.
Conflicto
El huevo  más grande logra romperse y aparece un pato algo feo y torpe, en ese momento la mamá pata y sus hermanos se avergüenzan de él. Después de un tiempo  decide ir en busca de alguien que lo acoja.
Situación Final
Luego de tanto andar y de ver el desprecio de otros animales, llega la  primavera, el patito ya es más grande. Pasando por un estanque se encontró con un grupo de aves muy hermosas, lo invitan a nadar y se da cuenta al ver su reflejo en el agua que era un hermoso cisne.
Valoración personal: Nunca hay que juzgar a la persona por sus apariencias.
El cuento representa los prejuicios y la exclusión que muchos practican con quienes son diferentes.
Conocimiento pedagógico
Edad y nivel que podría utilizarse:


6 años
Nivel Primero Básico.
Ideas para trabajar en clases:
La profesora leerá el titulo y los alumnos tendrán que dar lluvias de ideas,  de que tratara el cuento.
Luego se les leerá por párrafo y se les realizará preguntas como: ¿Qué pasó?, ¿Qué sucederá ahora? Después de haber terminado de leer el cuento, se les entregará una guía con imágenes desordenadas, los alumnos tendrán que ordenarlas según lo sucedido en la historia, luego dibujarán el personaje principal y la escena que más les gustó. Como cierre se revisará la guía en conjunto y comentarán el cuento.